jueves, 25 de mayo de 2017

MINIFICCIÓN DEL DÍA


Soñar con un Dalí
De Roberto Abad

Un reloj sueña con un Dalí que se derrite. Un elefante sueña con un Dalí de piernas gigantes, alargadas hasta el cielo. Una granada sueña con un Dalí que vomita a un pez dorado que, al mismo tiempo, vomita a un tigre. En conjunto, cuando despiertan y las luces del museo se prenden, las pinturas descubren que la realidad es otra. No obstante, cuando termina el día y se quedan a oscuras nuevamente, sienten alivio porque al menos en sus horas de siesta pueden vengar las desfiguraciones —ideadas por un loco—, que los conocedores suelen llamar arte.

Tomado de Alebrije de Palabras. Escritores mexicanos en breve. José Manuel Ortíz Soto y Fernando Sánchez Clelo. BUAP, Colección Asteriscos, 2013.

SEMBLANZA

Roberto Abad (Cuernavaca, Morelos, 1988). Escritor y músico. Egresado de la Licenciatura de Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM, 2011). Ha tomado talleres de narrativa y poesía con escritores como Francisco Rebolledo y Alejandro Atala. Recibió el Premio CONAFE en 2011; ganó el primer lugar 2012 en el Concurso de Cuento Diario de Morelos; obtuvo el primer lugar Nacional en el Certamen Carta al Padre, organizado por la Editorial Par de Tres. Ha publicado en medios impresos locales y nacionales. Actualmente, colabora con el Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de Morelos.


DECÁLOGOS LITERARIOS


Decálogo de GINÉS CUTILLAS
Decálogo del PERFECTO MICRORRELATISTA

I.- Antes de escribir nada, lee todo.
II.- No escribas nada que no aporte nada nuevo.
III.- Elige con sumo cuidado cada una de las palabras.
IV.- Concentra tu máximo esfuerzo en la primera frase.
V.- Haz que el título forme parte de la historia.
VI.- Una imagen vale más que mil palabras.
VII.- La elipsis es la reina.
VIII.- Parte de situaciones y personajes conocidos.
IX.- Aplica sin complejos toda la literatura anterior.
X.- Golpea sin piedad en el punto final.


Tomado de http://revistamicrorrelatos.blogspot.mx/2014/09/decalogo-de-gines-s-cutillas.html

SEMBLANZA

Ginés S. Cutillas (Valencia, 1973)
Ingeniero informático por la Universidad Politécnica de Valencia y licenciado en Documentación por la Universidad de Granada. 

Autor de La biblioteca de la vida (Fundación Drac, 2007), Un koala en el armario (Cuadernos del Vigía, 2010), La sociedad del duelo (Editorial Base, 2013), Los sempiternos (Editorial Base, 2015), Lo bueno, si breve, etc. Decálogo práctico del microrrelato (Editorial Base, 2016) y Vosotros, los muertos (Cuadernos del Vigía, 2016).
Su obra ha aparecido también en varías antologías de relatos y microrrelatos, como Ficción sur (Traspiés, 2008), A contrarreloj II (Hipálage, 2008), Por favor, sea breve 2 (Páginas de espuma, 2009), Sólo cuento II (UNAM, 2010), Velas al viento (Cuadernos del vigía, 2010), Mar de pirañas (Menoscuarto, 2012) o Antología del microrrelato español (1906-2011) (Cátedra, 2012).
Entre los galardones que ha recibido se encuentran el Premio Internacional de Minicuento El Dinosaurio 2007 (Feria del libro de La Habana), el de la Feria del libro de Granada 2006, el de relatos de la Fundación Drac 2007 y el de microrrelatos Literatura Comprimida 2006. Finalista del VII Premio Setenil al mejor libro de cuentos publicado en España en 2010.
Colabora en diversas revistas literarias, como Prometheus, Spejismos, En sentido figurado, Papeles de humo, Kafka, Calidoscopio, EntreRíos, Casquivana, Excodra, Paralelo Sur o The Moth.
Es profesor de la Escuela de Escritores de Madrid y miembro del equipo de redacción de Quimera. Revista de Literatura.
Miembro del Institutum Pataphysicum Granatensis y creador de La Increíble Máquina Aforística según sus preceptos.

MICRONOPIO CAPÍTULO 17

«Micronopio», serie sobre minificción. Conversación con el escritor yucateco Raúl Renán.
Idea, guión, entrevista, edición y post-producción: César Abraham Navarrete Vázquez


Nació en Mérida, Yucatán, el 2 de febrero de 1928. Poeta, narrador y editor. Estudió letras modernas en la FFyL de la UNAM. Ha sido coordinador de talleres literarios; editor de Papeles (pliego seriado de literatura); autor de la colección Fósforos (cajas de poesía breve) y de la revista Ensayo; ha sido coordinador del consejo técnico editorial del INBA; subdirector del CNIPL; subdirector del Periódico de Poesía; fundador de El Gallo Ilustrado; director fundador y editor de La Máquina Eléctrica Editorial. En Mérida se creó en 1998 el Premio Nacional de Poesía Experimental Raúl Renán. Colaborador de El Ángel, El Gallo Ilustrado, Estaciones, La Jornada, La Plaza, Los Libros Tienen la Palabra, Nostromo, Sábado, Vuelta. Miembro del SNCA desde 1999; Creador Emérito desde 2011. Medalla Yucatán 1987. Premio Antonio Mediz Bolio 1992.

martes, 23 de mayo de 2017

MINIFICCIÓN DEL DÍA


Soley Goley

De José Luis Huergo

“Prohibido el paso a niños, uniformados y personas armadas”, decía claramente la placa de bronce junto a la puerta del bar.
- ¡Caramba! –se dijo- ¡El trabajo que costó escaparme de mi vieja y ahora esto! Habrá que trazar otro plan.
El Soley Goley era el sitio más exclusivo y prestigiado de la ciudad, bellísimas yacedoras procedentes de todos los rincones del planeta prestaban, que diga, arrendaban sus servicios haciendo gala de habilidades que pondrían verdes de envidia a Cleopatra, Lucrecia Borgia, La Malintzi y hasta Mesalina. No era cosa, pues, de dejarse amedrentar por un letrerito.
- Se trata de llegar desarmado, pero ¿salir desarmado y de noche? Podría pedir a mi mujer que me desarme, pero si malicia me cae negra y sin retorno, por ahora no hay otra que irme a la casa y pensarle.
Se le fue la noche en pensar su estrategia, calibró varias posibilidades, podría alegar a su consorte, por ejemplo, la necesidad de presentarse en alguna instancia oficial, todo mundo sabe que en esos lugares no se puede entrar armado, nomás que no hay instancias oficiales laborando de noche (la mayoría ni de día) y desechó la idea por improcedente.
Así, sopesando pros y contras, encontró la solución: pretextaría un viaje, dado que tampoco los aviones se pueden abordar armado, así, sería su media naranja quien se encargara de desarmarlo y ponerlo en el taxi, cuyo conductor debía estar en el secreto y lo llevaría directamente a las puertas del Soley Goley, donde viviría los momentos cumbres de su vida pasional.
Todo corrió sobre ruedas, por la tarde llamó a su consorte, le anunció el viaje y le solicitó tuviera preparada una maleta y lo esperara para desarmarlo, porque a las nueve pasaría un taxi que lo trasladaría al aereopuerto.
Llegó a su domicilio, su amantísima esposa lo desarmó minuciosamente, colocando brazos, manos, dedos, ojos, piernas, bigote, nariz, etc. en la maleta y, justo cuando terminaba, llegó el taxi, el taxista cargó la maleta, la colocó en la cajuela y se encaminó al sitio convenido.
Durante el trayecto, ciertos temores lo asaltaron, sabía que luego de ser recibida la maleta con todas sus piezas, un armador profesional lo ensamblaría, pero corrían negras leyendas al respecto, se decía de alguno armado por un armador que llegó crudo, que desde entonces hacía pipí por la nariz, o de aquel a quien colocaron la oreja izquierda en el lugar de la derecha y viceversa, cuando lo llamaban caminaba siempre para el otro lado, o de aquel con la pierna de un chaparro que ya se había ido y no tuvo más remedio que bailar de cojito toda la noche, o del Quinceuñas, o del Sinaloa, o…
El brusco enfrenón lo sacó de su ensimismamiento, oyó la cajuela al abrirse y de inmediato un servicial malet parking lo trasladó hasta la sala de ensamble, donde, una vez armado, vio frente a sí la mano solícita del armador, le arrojó unas monedas y salió disparado al W.C., urgido por perentoria necesidad fisiológica, bajó el cierre y ¡Oh sorpresa!, ganas sobraban, pero ¡No había con qué!
- ¡Ora queeeee!
El mozo de los baños se acercó solícito:
- ¿Algún problema, señor?
- ¡Ya lo creo, me faltan piezas! ¡Los voy a demandar!
- Perdone el caballero, pero el prestigio de este lugar descansa sobre nuestros armadores, todos con maestría y doctorado.
- ¡A mí no me vengas con cuentos! ¿De qué sirvo yo aquí si no tengo con qué?
- A ver, a ver, vamos por partes, ¿Quién lo desarmó, jefe?
- Mi mujer
- ¡Uuuuuh, patrón, lo de siempre!

SEMBLANZA

José Luis Huergo Lozano nació el 14 de abril de 1961 en Puebla, Pue. Participó en un Taller de Narrativa en el Instituto de Cultura de Yucatán, Taller de Periodismo de Investigación, Ciencias Forenses, Sistema Penal Acusatorio y Sistema de Derechos Humanos. Ha trabajado en: Diario “El guardián de la Sierra”, “Enfoque Radio”, Noticiero de TV “Diga usted”, “Diálogos de Puebla”, Diario “Intolerancia”, Diario “La gaceta de la Sierra”, Diario “Carmen Hoy”, Diario “Por esto”, Portal “Visión Carmen”, Portal “Carmen Hoy.com”, Diario “¡Por esto!”, Diario “Tribuna”

Dentro de la escritura creativa ha publicado cuentos en la Revista “Camino Blanco”, editada por el Instituto de la Cultura de Yucatán y en algunas antologías de cuentos en Argentina. 

DECÁLOGOS LITERARIOS


ANTIDECÁLOGO DEL ESCRITOR por Jorge Luis Borges


En literatura es preciso evitar:
  1. Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.
  2. Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.
  3. La costumbre de caracterizar a sus personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.
  4. En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares.
  5. En las poesías, situaciones o personajes con los que pueda identificarse el lector.
  6. Los personajes susceptibles de convertirse en mitos.
  7. Las frases, las escenas intencionalmente ligadas a determinado lugar o a determinada época: o sea, el ambiente local.
  8. La enumeración caótica.
  9. Las metáforas en general, y en particular las metáforas visuales. Más concretamente aún, las metáforas agrícolas, navales o bancarias. Ejemplo absolutamente desaconsejable: Proust.
  10. El antropomorfismo.
  11. La confección de novelas cuya trama argumental recuerde a la de otro libro. Por ejemplo, el Ulises de Joyce y la Odisea de Homero.
  12. Escribir libros que parezcan menús, álbumes, itinerarios o conciertos.
  13. Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de ser convertido en una película.
  14. En los ensayos críticos, toda referencia histórica o biográfica. Evitar siempre las alusiones a la personalidad o a la vida privada de los autores estudiados. Sobre todo, evitar el psicoanálisis.
  15. Las escenas domésticas en las novelas policíacas; las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. Y, en fin:
  16. Evitar la vanidad, la modestia, la pederastia, la ausencia de pederastia, el suicidio.

MICRONOPIO CAPÍTULO 16

«Micronopio», serie sobre minificción. Conversación con la escritora y traductora sonorense, Cristina Rascón.

lunes, 22 de mayo de 2017

MINIFICCIÓN DEL DÍA

La metamorfosis

Al despertar una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso ser humano. No estaba soñando. Al descubrirlo, su madre retrocedió asustada y se desplomó en medio de sus numerosas patitas delgadas. El padre, menos impresionable, lo amenazó con las tenazas de su boca: en sus ojos brillaba un sincero deseo de devorarlo.




Armando Gutiérrez Méndez (León, Guanajuato., 1971) es licenciado en Derecho. Recibió el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández en 2005 y el Premio de Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí en 2010. PublicóApilados cráneos de mamut de piedra (Ediciones La Rana, 2006) y El rehilete (Ficticia Editorial, 2010). Además, ha aparecido en las antologías Palabras germinales (Ediciones La Rana, 2001), Contar para vivir. Antología de Cuento Corto (Universidad Iberoamericana, 2002), Una cierta alegría en no saber a dónde vamos. Cuento de Guanajuato, 1985 - 2008 (Instituto Cultural de León, 2009), Poquito porque es bendito. Antología de microcuentos y cuentos breves (Universidad Iberoamericana, Instituto Cultural de León, 2013) y Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve (BUAP, 2013). 

Tomado de: El rehilete, Fictia Editorial, 2010.



DECÁLOGOS LITERARIOS

Roberto Bolaño
Consejos sobre el arte de escribir cuentos

1. Nunca abordes los cuentos de uno en uno. Honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.
2. Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.
3. Cuidado: la tentación de escribirlos de dos en dos es tan peligrosa como dedicarse a escribirlos de uno en uno, pero lleva en su interior el mismo juego sucio y pegajoso de los espejos amantes.
4. Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.
5. Lo repito una vez más por si no ha quedado claro: a Cela y a Umbral, ni en pintura.
6. Un cuentista debe ser valiente. Es triste reconocerlo, pero es así.
7. Los cuentistas suelen jactarse de haber leído a Petrus Borel. De hecho es notorio que muchos cuentistas intentan imitar a Petrus Borel.  Gran error: ¡Deberían imitar a Petrus Borel en el vestir! ¡Pero la verdad es que de Petrus Borel apenas saben nada! ¡Ni de Gautier, ni de Nerval!

bolaño


8. Bueno: lleguemos a un acuerdo. Lean a Petrus Borel, vístanse como Petrus Borel, pero lean también a Jules Renard y a Marcel Schwob, sobre todo lean a Marcel Schwob y de éste pasen a Alfonso Reyes y de él a Borges.

9. La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.
10. Piensen en el punto número nueve. Uno debe pensar en el nueve. De ser posible: de rodillas.
11. Libros y autores altamente recomendables: De lo sublime, del Seudo Longino; los sonetos del desdichado y valiente Philip Sidney, cuya biografía escribió Lord Brooke; La antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters; Suicidios ejemplares, de Enrique Vila-Matas.
12. Lean estos libros y lean también a Chéjov y a Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado este siglo.

MICRONOPIO CAPÍTULO 15


«Micronopio», serie sobre minificción. Conversación con el escritor tapatío Felipe Garrido.

Idea, guión, entrevista, grabación, edición y post-producción: César Abraham Navarrete Vázquez

domingo, 21 de mayo de 2017

DECÁLOGOS LITERARIOS


A los nuevos cuentistas
Por Guillermo Samperio

1. El acto creativo es un proceso constante de aniquilación del creador.

2. No hay arte sin un conflicto interno, que nos antecede, en un tiempo desde el que se vienen formando las maneras de ver el mundo y sus relaciones; por supuesto, un conflicto desgraciado, entre genético y psíquico. Si el que ejecuta el arte no porta dicho conflicto —y en cada uno es particular—, difícilmente le surge la necesidad de expresarse; en la práctica no habrá acontecimiento artístico.

3. Cuando emerge, la obra nace deforme o mezclada con parte de lo que el individuo es. De aquí que, cuando va fluyendo sobre la tela, o a punto de escribirse, intervengan las habilidades, la formación intelectual y las técnicas que la persona ha adquirido a través del estudio y la observación, para reducir la influencia deformante de aquellas partes no artísticas que se entrometen.

4. El aspecto clave del cuento es que a través de movilizar un elemento emotivo o reflexivo del lector, le abre un campo más amplio de la historia de su vida. Si el cuento es realmente efectivo, le revelará un secreto propio o le permitirá la visión de un aspecto importante del mundo que había escapado a sus sensaciones, a su transcurrir cotidiano.

5. El lector no vive analizando su vida, ni su entorno, y sólo en ocasiones muy especiales se lo permite. Muchos pasan la vida sin hacerlo, o sólo alguna vez, trágica o muy feliz. El cuento genera guías para ver esa vida, para detenerse en si mismo, viendo o leyendo en lo otros. Aquí hay una misión conceptual y ética del mundo.

6. El cuento es un relato breve que remueve a profundidad el espíritu del lector, dejándole una marca indeleble y perdurable en su existencia.

7. En cuanto a las formas, he buscado generalmente no escribir ni cuentos sorpresivos ni tampoco lineales. Estos propósitos me han llevada a un problema serio. Yo busqué que el cuento fuera como un magma que creciera y se expandiera, y que su final no fuese lo determinante sino una sección tan vital como el comienzo. He sido de la idea de que cada tema atrae sus formas y sus palabras, sus adjetivos y sus ambientes. Entonces, el escritor tiene un doble papel: realizar el texto, pero también cuidar que ese texto esté acorde consigo mismo.

8. En el fondo, a quien le preocupa cómo crear y por qué crear es al creador mismo y a los críticos. Al lector le interesa lo que crea el creador. Convencer al lector de que la autorreflexión es también importante; exige alta calidad literaria, como en Cortázar o en Borges. Allí el trabajo de verosimilitud es más mucho más fino y preciso; por lo tanto, se vuelve doblemente complejo.

9. Cuando el escritor llega a la palabra, trae ya una idea de lo que es la escritura, de cómo escribir y de cómo no escribir. Esto inhibe las posibilidades creativas, acartonándolas, sometiendo en el individuo su forma de sentir y de expresar. Sugiero que el escritor haga a un lado las reglas que se han impuesto culturalmente y deje fluir su creatividad. Después de todo, lo que dejó de lado le va a servir para reelaborar su material.

Tomado: http://ombloguismo.blogspot.mx/2007/07/samperio-en-su-tinta.html

SEMBLANZA

Nació en la ciudad de México el 22 de octubre de 1948 y murió el 14 de diciembre de 2016. Narrador. Fue guionista y productor de los programas “La Literatura Hoy” de Radio Educación, y “Noticiero Cultural” del INBA; asesor y redactor literario de la Enciclopedia Infantil Colibrí de la SEP; editor en El Tucán de Virginia; subdirector de la Comisión de Publicaciones del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica de la SEP; director de Literatura del INBA; vicepresidente de la Asociación de Escritores de México; miembro de la Comisión Consultiva del FONCA; director del Departamento de Difusión Cultural de la UDLA; redactor de Educación; asesor de Revista A; editor de Boletín Enlace. Su obra ha sido traducida al francés, inglés, rumano y vietnamita; y antologada en múltiples ediciones nacionales e internacionales. Colaborador de Alero, Bicephale, Boletín Enlace, El Financiero, El Gallo Ilustrado, El Heraldo Cultural, El Rehilete, Educación, Hispamérica, Juego de Palabras, La Jornada Cultural, La Semana de Bellas Artes, Novedades, Punto de Partida, Punto Rojo, Revista A, Revista Centroamericana de Literatura, Revista de Bellas Artes, Revista Universidad de México, Sábado, Sin Embargo, Textos, Tierra Adentro, y Vanguardia. Becario del INBA, en narrativa, 1973. Miembro del SNCA desde 1994. Miembro del Pen Club México desde 2005. Premio de Cuento El Museo del Chopo 1976 por Bodegón. Premio de Cuento de La Palabra y El Hombre 1977 por Desnuda. Premio Casa de las Américas 1977 por Miedo ambiente. Premio Nacional de Periodismo Literario 1988 al mejor libro de cuentos por Cuaderno imaginario, Comitán de Domínguez, Chiapas. Premio Instituto Cervantes 2000 otorgado por Radio Francia Internacional por Mentirme (La mujer de la gabardina roja).

LA MINIFICCIÓN DE DÍA

Altura inadecuada
De Ana Clavel

Se arrojó desde el mirador de la Torre Latinoamericana porque sintió que no podía más. Al despertar, una enfermera le ajustaba el suero. Alcanzó a gemir: “¡Oh, no!”, pero la enfermera la tranquilizó de inmediato.
            ―Tuvimos que intervenirla ―le dijo― porque desde la altura de la que se lanzó usted es inevitable romperse el alma.

SEMBLANZA

Nació en la ciudad de México, el 16 de diciembre de 1961. Narradora. Licenciada en lengua y literatura hispánicas por la UNAM. Colaboradora de DiDiluvio de PájarosDosfilosEl CuentoEl IndependienteEl NacionalEl UniversalLa JornadaLa OrquestaNexosPluralPoliedroPunto de PartidaTierra Adentro, y Unomásuno. Becaria del INBA/FONAPAS en narrativa, 1982; del FONCA, en novela, 1990. Creador Artístico del SNCA, 2001. Premio Nacional de Cuento CREA, 1983, por "En un rincón del infierno". Premio en el Concurso de Cuento Grandes Ideas de la UNAM, 1983, por "Tu bella boca rojo carmesí". Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, 1991, por el cuento "Cuando María mira el mar" (posteriormente "Amorosos de atar"). Finalista del Premio Internacional Alfaguara de Novela, 1999, por Los deseos y su sombra. Ganadora de la Medalla de Plata, 2004, de la Sociéte Académique “Arts-Scienses-Lettres”, de Francia. Premio de Novela Corta Juan Rulfo de Radio Francia Internacional, 2005, por Las violetas son flores del deseo. Parte de su obra se encuentra en diversas antologías, entre ellas Antología de cuento mexicano finisecular, Fiction Internacional. Mexican Fiction y Passione e scrittura. Antologia di narratrice mexicana XX secolo.

Sitio web: Cuerpo náufrago 

MICRONOPIO CAPÍTULO 14

«Micronopio», serie sobre minificción. Conversación con el escritor Emmanuel Vizcaya.

Idea, guión, entrevista, grabación, edición y post-producción: César Abraham Navarrete Vázquez


(Ciudad de México, 1989) He publicado el libro de poesía 'NEO/GN/SYS' (Proyecto Literal / Mantarraya Ediciones), el libro de cuentos 'Aerovitrales' (Cuadrivio Ediciones) y la antología personal 'Sphera Prisma' (Sin Origen). Fui fundador y editor de poesía de la revista digital [Radiador] Magazine. Con frecuencia imparto talleres de escritura creativa y produzco 'ROTTTOR', proyecto de experimentación sonora y música electrónica. Cada lunes publico un texto nuevo en este blog. No uso Facebook pero mantengo la cuenta de Twitter @EmmanuelVizcaya

sábado, 20 de mayo de 2017

DECÁLOGOS LITERARIOS

10 MICROAPUNTES SOBRE EL MICROCUENTO
Andrés Neuman
  1. La vocación de todo microcuento decente es crecer sin ser visto.
  2. No es lo mismo lo breve que lo corto: lo breve calla a tiempo, lo corto antes de tiempo.
  3. Lo más raro del microcuento no es su extensión minúscula, sino su radical estructura.
  4. Los personajes del microcuento caminan de perfil.
  5. La tentación del chiste es la termita del microcuento.
  6. Todo microcuento empieza entre comillas y termina en puntos suspensivos.
  7. Puntuarlo con bisturí.
  8. Los verbos vuelan, los sustantivos corren, los adjetivos pesan.
  9. El microcuento necesita lectores valientes, es decir, que soporten lo incompleto.
  10. Cuanto más breve parezca, más lento ha de leerse.
Tomado de El País, 1 de octubre, 2007.

SEMBLANZA
Andrés Neuman nació en Buenos Aires en 1977. Hijo de músicos, su familia se exilió a España cuando él contaba trece años. Se nacionalizó español en 1991.
Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, donde codirigió la revista Letra Clara e impartió clases de literatura hispanoamericana.
Desde que en 1995 se dio a conocer en el Certamen nacional de relatos de Alfaguara, ha cosechado una importante cantidad de reconocimientos y premios literarios de poesía y narrativa.
Ha desarrollado, además, una intensa labor de estudio y divulgación del relato breve: sus libros de cuentos incluyen apéndices teóricos sobre el género, y es el coordinador del proyecto Pequeñas Resistencias, una tetralogía sobre el cuento actual. La consagración definitiva como novelista le llegó con El viajero del siglo (2009), obra que obtuvo entre otros el Premio Alfaguara y el Premio de la Crítica.
Ha trabajado asimismo como columnista en numerosos medios de España y Latinoamérica. Fue guionista de tiras cómicas en el diario Ideal de Granada, colaborando con el dibujante Kicus en una serie de tiras semanales titulada Los quietos. Escribe regularmente en el suplemento cultural del diario español ABC, en la Revista Ñ del diario argentino Clarín y en su blog personal, Microrréplicas. Fue seleccionado por la revista británica Granta entre los veintidós mejores narradores jóvenes en español.

BIBLIOGRAFÍA
Novela:
Bariloche, 1999
La vida en las ventanas, 2002
Una vez Argentina, 2003
El viajero del siglo, 2009
Hablar solos, 2012
Relato:
Todos mis cuentos. 2000
El que espera, 2000
El último minuto, 2001
Alumbramiento, 2006
Hacerse el muerto, 2011
El fin de la lectura, 2011
Poesía:
Métodos de la noche, 1998
Alfileres de luz, 1999
El jugador de billar, 2000
El tobogán, 2002
La canción del antílope, 2003
Gotas negras, 2003
Sonetos del extraño, 2007
Mística abajo, 2008
Década (poesía 1997-2007), 2008
No sé por qué y Patio de locos, 2013

Aforismos y ensayos literarios:
El equilibrista, 2005
Cómo viajar sin ver, 2010

PREMIOS
I Premio de Poesía Joven "Antonio Carvajal" (1998)
Premio Federico García Lorca de poesía (1999)
XVII Premio Hiperión de poesía (2002)
XII Premio Alfaguara de Novela (2009)
LIV Premio de la Crítica de narrativa castellana (2010)
IV Premio La Tormenta en un vaso (2010)

ENLACES

DECÁLOGOS LITERARIOS

DECÁLOGO PARA ESCRIBIR MICRORRELATOS SEGÚN ÁNGEL FABREGAT

1.- Busca tu propio estilo. Tu propia voz. Inspírate pero no copies. Ser original cuesta.

2.- Lo ideal es que no transcurra mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.

3.- Escribe y lee. Si no lees es como un jugador de fútbol que no entrena.

4.- Que la escritura te haga feliz. Al finalizar el texto deberías sentir lo mismo que el alpinista cuando llega a la cima.

5.- Busca historias que no dejen indiferente. Los periódicos y lo que sucede a tu alrededor son una buena fuente.

6.- El titulo debe ser orientativo, sin desvelar el significado esencial del texto.

7.- Deja que el lector imagine. Que sea más importante lo que no se dice que lo que se escribe.

8.- Piensa distinto, huye de los tópicos. No habría que contar lo que ya se ha dicho mil veces.

9.- En las brevedades lo ideal es que con pocas palabras ser capaz de dibujar una escena.

10.- Sorprende y deja que el texto penetre en la mente del lector como el agua en la tierra un día de lluvia, que mueva sentimientos.

SEMBLANZA

Nació en Belianes, Lleida, el viernes 13 de agosto de 1965. Empezó a escribir a los diecisiete años. Su escasa obra, en catalán, se centra en la poesía y el relato corto, con los que ha cosechado más de cien premios literarios. En el verano de 2012 puso en marcha un proyecto de literatura breve en castellano a través de una página en Facebook que actualmente tiene casi veinte mil seguidores. Algunos de sus microrrelatos publicados en dicho espacio forman parte de El cielo en ruinas, una de las reseñas a este libro se puede encontrar en este enlace. Tiene publicado el libro de poesía en catalán Antologia d’un Onatge (Ed. Columna, 1990).

viernes, 19 de mayo de 2017

MINIFICCIÓN DEL DÍA

(Del desamor)
De José Luis Zárate

Dejaste una carta. La leo cada mañana. Diario me dices adiós.

***

La mujer de sus sueños solo la quería como amigo imaginario.

***

La Reina de Corazones sufre muchísimo cuando se los rompen.

***

Era hora de olvidarte, enterré el pasado. De la tierra brotaron árboles de ti.

***

Jugó a la casita, al divorcio, a las noches de alcohol y nostalgia, a buscarla en otras pieles.

***

Mientras recorro solo esas montañas donde gritamos hace mucho un "te amo", descubro que tu ausencia también provoca ecos.

SEMBLANZA

José Luis Zárate (Puebla, 1966). Premio Internacional de Novela MECyF en dos ocasiones, mención especial del Premio UPC de Ciencia-Ficción 2000, Premio Nacional Kalpa (1992). Ha publicado, entre otros, los libros Hyperia, Las razas ocultas, Xanto, Novelucha Libre y La ruta de hielo y la sal. Entre su obra más reciente se encuentra Quitza y otros sitios y En el Principio fue la Sangre.

Tomado de: Alebrije de palabras. Escritores mexicanos en breve. José Manuel Ortiz Soto y Fernando Sánchez Clelo Antólogos. Colección * Asteriscos Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Primera edición 2013. Puebla, Puebla. (Página 90 de 202)




DECÁLOGOS LITERARIOS

DECÁLOGO
Marco Aurelio Chavezmaya
1.- Abreviarás con el sudor de tu mente. (La vastedad y la cortedad dependen de tus latidos. Extensión que no da vida, mata.)
2.- Santificarás largamente las fiestas de la brevedad.
3.- Tu vida, el sueño, la realidad, tu tiempo. Escarbarás en ellos con las uñas, con los huesos, con los ojos, con los testículos, hasta extraer un diamante envuelto en sangre. Arrópalo, límpialo, amamántalo: es el inicio de un cuento; es el rostro de su final.
4.- No robarás historias ajenas en vano (eso quiere decir que si vas a robar la historia de otro, tu deber principalísimo es escribir una pequeña obra maestra, para que los ingenuos crean que fue aquél quien robó primero).
5.- No fornicarás con el espejo. La vanidad es una pésima costumbre si crees que has escrito una pequeña obra maestra.
6.- Que nadie te haga sentir mal por el tamaño. Ya lo dijo aquél (y si no lo dijo, no importa): “A
mis brevedades voy, / de mis brevedades vengo, / porque para andar conmigo / me bastan mis
minicuentos.”
7.- Respetarás a tus padres (literarios), pero no usarás sus corbatas ni sus trajes, a menos que consigas una cita de amor con la loca de la casa.
8.- Si piensas que tu oficio es beber océanos, tragar lumbre, masticar vidrio, increpar a Dios por su fastuosa desmemoria, amar a todas las mujeres y sorber los sesos vivos de las criaturas más extrañas del mundo, inscríbete entonces en el Taller de Cuentagotas.
9.- No matarás la historia en aras de la pirotecnia. No matarás a los personajes buscando el oropel. No matarás a nadie. El brillo, como la perfección, no existe. A lo único que puedes aspirar en este valle de lágrimas es el decoro.
10.- Por eso honrarás las sencillas palabras, las palabras justas.
(11.- Y sobre todo no olvidarás que los decálogos son catálogos del Diablo.)

Tomado de: La expulsión del paraíso, México, Ficticia Instituto de Cultura de Yucatán, 2010, 113 pp. (Premio Nacional de Cuento Breve Agustín Monsreal 2009)

Marco Aurelio Chavezmaya (7 de agosto de 1960, Metepec, Estado de México). Es narrador y poeta. Entre sus reconocimientos pueden citarse: becario del Centro Toluqueño de Escritores (1983 y 1995), Presea Estado de México Sor Juana Inés de la Cruz, en Lingüística y Literatura (1985); becario del Instituto Nacional de Bellas Artes (1986); Premio Estatal de Narrativa (1986); Presea Metepec en Ciencia y Cultura (1993); triple becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de México; Premio Nacional de Poesía Ivan Suárez Caamal, Campeche (2004); Premio Nacional de Poesía Gilberto Owen Estrada, UAEM (2005); Premio Nacional de Cuento Gregorio Torres Quintero, Colima (2008); Premio Nacional de Poesía, Juegos Florales de San Juan del Río, Querétaro (2008); y Premio Nacional de Cuento Breve Agustín Monsreal, Yucatán (2009) y Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños (2009) convocado por la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica por el libro El Niño en su casa del árbol de la vida.
Entre sus libros publicados se encuentran Los amorosos (cuento), 1984, Centro Toluqueño de Escritores; Aquí habita la felicidad (cuento) 1987, UAEM; El león duerme esta noche (cuento) 1992, Instituto Mexiquense de Cultura; Memorias sensuales de Erot Méliés (noveleta), 1996, Centro Toluqueño de Escritores; La carne, la agridulce carne (textos eróticos) edición de autor, 2000; Letras sencillas de amor y desamor(poesía), 2005, UAEM; Estética Unisex (cuento), gobierno de Colima, 2009; Árbol de la vida (poesía), FCE, 2010; y La expulsión del paraíso(cuento), Ficticia, 2011. Ha participado en diversas antologías: Aves nocturnasPara tu exclusivo placer, de Arturo Trejo Villafuerte, y en el volumen Los mil y un insomnios, Antología del Festival del Cuento Brevísimo del Centro Toluqueño de Escritores.

MICRONOPIO CAPÍTULO 13 CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE EDMUNDO VALADÉS

«Micronopio», serie sobre minificción. Conversación con los escritores Agustín Monsreal y Javier Perucho; así como con la investigadora Gloria Ramírez, sobre Edmundo Valadés (1915-1994), en el centenario de su nacimiento.

jueves, 18 de mayo de 2017

DECÁLOGOS LITERARIOS


CUENTOS MÍNIMOS A GRANDES RASGOS (NODECÁLOGO)
Adriana Azucena Rodríguez

1. Nunca renuncie a ser un Balzac, un Stendhal o un Proust, aunque de su pluma sólo surja una
línea al año.

2. De los maestros, copie lo que hacen y no haga lo que dicen.

3. No sucumba a la tentación de llevar un extenso cuaderno de notas o de sacar mucha punta
a su lápiz.

4. Recuerde que su nada efímero propósito requiere, sin embargo, de lo efímero: el sentido de la historia, la muerte del individuo, el chiste de moda.

5. Ande siempre al acecho de sus propios monstruos: dinosaurios, dioses, fantasmas, vampiros, reflejos en el espejo y entes similares; algunos como la madre, el hijo o el padre son espeluznantes.

6. No haga chillar a las pobres palabras, pero tampoco les permita salirse del huacal. Evite el desperdicio: que la situación se comprima en un puño y que lleve sus huellas digitales.

7. No olvide, nunca, al lector: su complicidad es imprescindible. Para mejores resultados, invéntese
uno.

8. Redacte su relato: recorte, añada, hilvane, recorte nuevamente (esta cláusula, por ejemplo,
podría ser recortada).

9. Si se atreve, ofrézcalo a la publicación, y espere pacientemente a que nadie lo tome en serio.

Tomado de. Postales. Ediciones Fósforo. Primera edición, 2013. México, D. F. 

SEMBLANZA

Ciudad de México, México, 1973. Doctora en Literatura Hispánica por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en áreas de teoría y creación literarias. Autora de libros de teoría y crítica como Las teorías literarias y el análisis de textos (UNAM, 2016) y de creación: La verdad sorbe mis amigos imaginarios (Terracota, 2008), De transgresiones y otros viajes (Samsara, 2012) y Postales (mini-hiperficciones9) (Fósforo, 2013) 

MICRONOPIO CAPÍTULO 12

«Micronopio», serie sobre minificción. Conversación con el escritor, investigador y profesor universitario, Javier Perucho.
Locación: Librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica (Ciudad de México).

Confusión justa
De Gerardo Farías
Leyó el Pierre Menard de Borges. Fatigó librerías y bibliotecas buscando esa versión de El Quijote; por todos lados se encontraba sólo con la de Cervantes.
Enloqueció.
Buscó a su mejor amigo y le apodó Bioy. Juntos recorrieron el mundo tachando el nombre del manco de Lepanto y reescribiendo toda su novela para evitar que Pierre Menard fuera olvidado.

Semblanza

Nació en Morelia, en 1985. Es profesor de literatura e inglés y tiene una maestría en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato. Es miembro activo de la Sociedad de Escritores Michoacanos. Es coautor del libro de crítica literaria Revueltas (Conaculta/ FONCA/2013) y participó en el libro El vicio de vivir. Ensayos sobre la literatura de José Revueltas (Tierra Adentro/2014). Es autor de dos libros de minificciones: Sobre el olvido y el juego (Canapé/DF/2013) e Inventario del Crimen (Diablura Ediciones/2016).